DIRECCIÓN
VESTUARIO Y ESCENOGRAFÍA
DISEÑO GRÁFICO
COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN
TEXTO
AYTE. DE DIRECCIÓN
AYTE. DE DIRECCIÓN
ILUMINACIÓN
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las que se categorizan como necesarias se almacenan en su navegador ya que son imprescindibles para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Usted también tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, el hecho de optar por no utilizar algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.
Fernando Delgado-Hierro es un actor nacido en Sevilla en 1988. Licenciado en interpretación textual por la RESAD en 2013, ha completado su formación realizando cursos con el Open Group de Jerzy Grotowski, con la SITI Company de Anne Bogart, con tres años de entrenamiento en Suzuki y Viewpoints como miembro de Vértico, en LAMDA (London Academy of Music and Dramatic Arts), así como con maestros como: David Zinder, Jeremy James, Fernanda Orazi, Vicente Fuentes, Ana Vázquez de Castro, Sol Garre, Lucas Condró o Pablo Messiez.
Ha participado como actor en diversos montajes, siendo los más recientes y destacados: He nacido para verte sonreír, Bodas de sangre y La distancia, las tres dirigidas por Pablo Messiez, Scratch de Javier Lara, dirigida por Carlos Aladro, Iñigo Rodríguez-Claro y Carlota Gaviño (Grumelot), Cuando caiga la nieve de Javier Vicedo y dirección de Julio Provencio, Iliria de Denise Despeyroux y dirección de Juan Ceacero, y Comedia fallida de Carlos Be, también con dirección de Juan Ceacero. Además es creador de la serie web Diplarama, ha dirigido piezas como La casa, en colaboración con Paola de Diego, y ha realizado labores de ayudante de dirección para el Teatro de la Zarzuela en su última producción de La verbena de la Paloma.
Actriz, profesora de interpretación, entrenadora de actrices y actores.
Estudió nueve años danza moderna y dos clásica, con la maestra Kalan Rocafull Cordero entre los años 1988‐97.
Está licenciada en Arte Dramático por la RESAD en 2002. Amplía su formación haciendo talleres intensivos de viewpoints y suzuki con “SitiCompany”: Ellen Lauren, Akiko Aizawa, Will Bond, LeonIngulsrud, J.Ed Araiza y Barney desde 2011. En 2008 conoce el arte marcial aplicado al actor kalaripayattu con Klaus Seewald, Sol Garre y Juan Ceacero. Otros maestros con los que trabaja: Kameron Steele (Suzuki y composición), Hernán Gené, Jorge Eines, Will Keen, Fernando Piernas, Alfredo Sanzol, entre otros.
Destaca como actriz:
En TEATRO es dirigida por Denise Despeyroux en la obra Un tercer lugar, producción del Teatro español, y Carne viva, dos años en cartel. Jesús Noguero y Clara Sanchis en Los desiertos crecen de noche de J. Sanchis Sinisterra para el Teatro del Barrio; Juan Ceacero, en ILIRIA representada en AlmagroOFF y en el festival de Olite, entre otros espacios teatrales; Quino Falero, Todo es mentira para el Teatro Lara y una segunda temporada en el Teatro Fígaro; Carlos Aladro, Don Juan Tenorio para Alcalá de Henares, Jeremy James, El jardín de los cerezos en la sala Kubik Fabrik; Darío Facal, Estaba en casa y esperé que llegara la lluvia; Pepe Maya, La mujer por fuerza para Almagro; ect.
En CINE dirigida por Martín Costa, La Tama; Catxo ,Temporal; Fernando León de Aranoa, Princesas; Manuel F. Torres, Et la vie (El culpable) y el corometraje ganador de un Goya 7 cafés por semana, dirigido por Juana Macías.
En TELEVISION ha participado con personajes fijos en las series En buena compañía, Amar en tiempos revueltos y el Estudio 1 Pares y Nines; y con personajes episódicos en Centro Médico, Hospital Central, Hermanos y Detectives, Los simuladores, El comisario, Al filo de la ley, etc…
Como profesora:
Compagina su trabajo como actriz con la pedagogía. Ayudante y cover de Jesús Noguero en los cursos de El actor ante la cámara durante cinco años en Ensayo 100 y varios monográficos en el Estudio de Juan Codina. Impartió dos años como profesora de El actor ante la cámara en Ensayo 100 (actual Escuela de Jorge Eines). Lleva ocho años dirigiendo entrenamientos para actores, en compañías de teatro donde actúa. Ahora, imparte clases regulares sobre entrenamiento psicofísico para el actor, en el Estudio de Juan Codina, desde marzo de 2017.
Ha formado parte de estas compañías y grupos de investigación teatral: Compañía de investigación Workgroup Teatro (2008- 2011); Asociación Vértico (2011-2016): donde ha profundizado en los entrenamientos de suzuki, viewpointsz, kalaripayattu y la técnica M. Chejov. Fue actriz de la Compañía Fuegoártico (2012-2014), dirigida por Jeremy James (actor del Theatre du Soleil) y la compañía Horizonte de sucesos (2016-17), dirigida por Juan Ceacero.
Actualmente, ensaya como actriz la obra de teatro CAMA, que dirige Pilar G. Almansa.
Huichi Chiu (Kaohsiung, Taiwán 1978) es actriz. Estudió interpretación en la Escuela de Mar Navarro en Madrid, y es licenciada en Bellas Artes por la National Kaohsiung Normal University de Taiwán.
Sus últimos trabajos en el teatro son: Top Girls (dir. Juanfra Rodríguez, Centro Dramático Nacional), Un idioma propio (dir. Víctor Velasco, Centro Dramático Nacional), Fiesta, Fiesta, Fiesta (dir. Lucía Miranda, The Cross Border Project), We Women (dir. Sol Picó, Sol Picó cia. de danza), Navidad en casa de los Cupiello (dir. Aitana Galán, Centro Dramático Nacional), Historias de Usera (dir. Fernando Sánchez Cabezudo), El señor Ye ama los dragones (dir. Luis Luque, Teatro Español); Moon River, ILIRIA (dir. Juan Ceacero), Banquete (dir. Sonia Sebastián), Carne Viva (dir. Denise Despeyroux), Transit (dir. Marcelo Díaz), Invernadero, Madrid Laberinto XXI y La pesadilla de Kepler (dir. Dario Facal), Hamlett, Rey Lear (dir. Ana Contreras).
Ha participado en diferentes películas, destacando los siguientes largometrajes: The Pelayos, de Eduard Cortés; Schimbare, de Álex Sampayo; Huidas, de Mercedes Gaspar; y La rosa de nadie y Leaving Cuenca, ambas de Ignacio Oliva. Ha trabajado en el capítulo La princesa china, de la serie alemana Tatort Münster; y en otras series como: Vis a vis, de Fox y Globomedia; Félix, de Movisar+; Mi gemela es hija única, de Telecinco; Águila roja, de TVE; Cuerpo de élite, Playlist-mi lista de favoritos, Lex e Impar.es, todas de Antena 3; y en las microseries: Un ou de closca verda y Vent maleit, de la productora Un lloc, un món.
Las experiencias más influyentes en su formación son: Kungfu (arte marcial) en Shaolin Temple Spain; Asymmetrical motion con Lucas Contró; Seminarios con Fernando Piernas. Ha realizado talleres como: Laboratorio teatro Luchana Reinventando el cabaret; ballet clásico, con Aurora Cerdán y danza contemporánea, con Alejandra Illmer Silva; Workshop sobre Antón Chéjov de Will Keen; Laboratorio Variaciones sobre Ana Karenina con Alejandro Tantanian; B.Y.O.B. (Bring Your Own Battle) Cover Versions, con Jan Klata; Invernadero (La Nada Verde), Taller de dramaturgia con José Manuel Mora; Taller de Teatro Documental con Lucía Miranda.
Actualmente, Huichi continúa representando la obra de teatro Fiesta, Fiesta, Fiesta. Y sigue formándose en las disciplinas de danza contemporánea y artes marciales.
Soy licenciado en interpretación Textual por la RESAD de Madrid (2002-2006).
He complementado mis estudios 2 años en la escuela actor-Madrid dirigida por Daniel Cicaré y 2 años en la escuela Bululú de Madrid dirigida por Antonio Malonda.
Trabajos.
He trabajado a las órdenes de directores cómo Ernesto Caballero en espectáculos cómo Morir pensando en matar en la compañía del siglo de oro de la Comunidad de Madrid en Teatro Albéniz y Festival de Almagro y La fiesta de los jueces temporada en el Teatro del canal y en el Teatro Marquina, festival de Almagro y gira a nivel nacional con la compañía de Ernesto Caballero Teatro del Cruce.
A las órdenes de Ignacio García y para El teatro de la Zarzuela de Madrid he trabajado en Black el payaso y Il pagliaccio y Marina.
A las órdenes de Gustavo Tambascio con texto de García Gutiérrez El Trovador gira a nivel nacional.
He trabajado en compañías cómo La Fura dels Baus en Boris Godunov para el teatro María Guerrero de Madrid.
También ha formado parte de proyectos de nueva dramaturgia cómo los de la escritora Carolina África en Vientos de Levante en el Teatro Español (dirigido por Carmen Portacelli) en el ciclo dos piezas dos, temporada en el teatro Galileo de Madrid, en la sala La Cuarta Pared y gira nivel nacional con La Belloch teatro.
Con Denise Despeyroux en ILIRIA (candidata a los Max espectáculo revelación 2017) y estreno en Almagro Off. Representada en Kubic-Fabrik, nave 73 y festival de Olite. Y CARNE VIVA premio espectáculo revelación teatro off Madrid en La pensión de las pulgas.
Con Carla Güimaraes y dirigida por María Folguera en La increíble historia de la chica que llegó la última. Representada en la Sala Cuarta pared, Matadero Madrid, gira a nivel nacional y en el festival internacional de Wiesbaden (Alemania) y en el Theater an der Ruhr, Mulheim (Alemania).
Con Ramón Paso en Otelo a juicio en el Teatro Cofidis Alcázar.
Lectura dramatizada en el Centro Dramático Nacional (Teatro María Guerrero) del texto de Carlos Contreras La vida entera dirigido por Lucía Miranda.
Con La Pitbull teatro, texto de Diana Cristóbal y dirigida por Dolores Garayalde el espectáculo infantil Segismundo el príncipe prisionero estrenada en Almagro-infantil, Sala Mirador y gira a nivel nacional. Espectáculo para público adolescente sobre Jean-Jacques Rousseau Ciudadano de Ginebra dirigido por Cecilia Geijo y texto de Emilio Ángel G. Rodríguez y El techo de Cristal texto de Laura Rubio Galletero y dirigida por Cecilia Geijo representada en Teatros Luchana, Nave 73 y gira a nivel nacional.
He participado en diversas series de televisión como: La pecera de Eva, Amar en tiempos revueltos, Cuéntame cómo pasó, Hermanos y detectives, Acusados, Hospital Central
Bachelor of Arts por la University of Kent (UK) y Master en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos, continúa la formación con el Michael Checkhov Centre, la SITI Company y en la Scuola Internazionale di Commedia dell’arte (IT) y con maestros Graham Dixon, Leon Ingulsrud, Akiko Aizawa, Antonio Fava, Mar Navarro, Fermín Cabal, Guillermo Calderón o Marco A. de la Parra, entre otros.
Actor, guionista y director escénico, ha presentado dramaturgias originales y versiones de autores clásicos en espacios como el Teatro María Guerrero o el Teatro Alcázar, entre otros, trabajado en dicho campo para la OIT, la Xunta Galega y colaborado con diversas productoras audiovisuales. Ha trabajado como actor en más de una veintena de espectáculos teatrales y en espacios como el Teatro Español, el Festival de Teatro Clásico de Almagro y producciones del Centro Dramático Nacional (CDN), entre otros. Ha dirigido, entre otras obras de teatro, Kvetch de Steven Berkoff, Arte de Yasmina Reza, así como obras de autores nacionales como Sergi Belbel, Javier Tomeo o J. L. Alonso de Santos.
En el terreno académico, ha sido profesor en los Grados en Artes Escénicas del la Univ. A. de Nebrija, la Univ. Europea de Madrid y, actualmente, del Transforming Art Institute (TAI). Ha colaborado también como profesor con la Univ. Complutense, la University of Kent y el Institut del Teatre.
Pablo Chaves nace en Sevilla, donde hace teatro en la escuela de los Padres Blancos desde los diez años. Estudia Arquitectura y cuando finaliza se traslada a Madrid para formarse como actor en la RESAD. Ha traajado en diferentes obras representadas en los Teatros Luchana, Nave73, Teatro Quevedo, Sala exlímite y en diferentes festivales de España, Italia, Portugal y Marruecos. En este último recibe el premio al menor actor por su papel de Orgón en Tartufo de Molière. Ha participado en diferentes largometrajes como Violeta coge el ascensor, Selfie, en la serie web Diplarama y en diversas campañas de publicidad. Actualmente se encuentra inmerso en varios procesos d creación personal relacionados con la comedia, tanto en formato audiovisual como teatral, contemplando este género como su punto fuerte.
Natural de Úbeda, Jaén. Estudia Comunicación Audiovisual en la Complutense (primer ciclo) y se licencia en Arte Dramático, Interpretación textual, por la RESAD (2005). Completa su formación; con la SITI Company en Skidmore Collegue (EE:UU), Phillip Zarrilli, David Zinder, Sophia Hill, Paola Rizzi, Fernando Piernas, Ellen Lauren, Leon Ingulsrud, Akiko Azawa, Hernán Gené, Will Keen, Sol Garre, Jeremy James y Michael Stubblefield.
En teatro como actor destacan entre sus últimos trabajos Sueños y visiones de Rodrigo Rato de Pablo Remón y Roberto Maiztegui dirigida por Raquel Alarcón, La noche justo antes de los bosques de B. M. Koltès dirigida por Fernando Renjifo, Un cine arde y diez personas arden de Pablo Gisbert y Tiestes de Séneca, ambas de Grumelot, sustitución en La ternura de Alfredo Sanzol, sutitución en El tratamiento de Pablo Remón, Bodas de sangre de F. G. Lorca dirigida por Pablo Messiez, Como está Madriz de Miguel del Arco; Tito Andrónico W. Shakespeare dirigida por Andrés Lima; Carne viva y Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales escritos y dirigidos por Denise Despeyroux; Palabra de Perro de Juan Mayorga y El imaginario de Cervantes dirigidos por Sonia Sebastián; Julio César de W. Shakespeare dirigido por Paco Azorín, Un artista del hambre de Franz Kafka dirigido por Luis D’Ors, La increíble historia de la chica que llegó la última de C. Guimaráes dirigido por María Folguera; Los conserjes de San Felipe de J.L. Alonso de Santos dirigido por Hernán Gené; Mucho ruido y pocas nueces W. Shakespeare. dirigido por Vanessa Martínez; además de trabajar en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y en el CDN en diferentes ocasiones.
En el ámbito audiovisual ha participado en series como Centro médico (TVE1) Amar en tiempos revueltos (TVE1), El comisario (Tele5), Con dos tacones (TVE1) y en cortometrajes como El álbum blanco y Proceso de revelado.
En 2005 dirige su primera obra La señorita Julia de A. Strindberg (RESAD), en 2006 Donde el viento hace buñuelos de Arístedes Vargas (RESAD). En 2008 realiza la ayudantía de dirección de Dile a mi hija que me fui de viaje de Denise Chalem dirigida por Jesús Salgado y protagonizada por María José Goyanes y Marta Belaustegui. En 2012 realiza con exalumnos de LA USINA (retomando el montaje final de carrera) su tercera dirección: Tin can people, de Edward Bond.
En 2009, y tras un año de formación y entrenamiento previo, funda Workgroup Teatro junto con un grupo de actores y actrices y el director Óscar Miranda. Ese mismo año estrenan Glu Glu Dreams, en la que, además de interpretar, escribe y estructura junto con el director. En 2010 realizan Romeo y Julieta donde también colabora con la dirección para guiar el proceso de investigación.
Paralelamente, desde 2006 es miembro de la Compañía de actores Michael Chéjov a las órdenes de Luis D’Ors, donde además de actuar, asume el rol de entrenador de la compañía. En El hombre enfundado, La vida es sueño y Ensayando el Misántropo, se ocupa de la construcción del movimiento escénico y de las coreografías.
En 2011 funda junto con Michael Stubblefield y Sol Garre la Asociación Vértico dedicada al entrenamiento del actor, a la investigación y a la creación.
Durante 2013 y 2014 colabora en la creación, producción y gestión de la compañía Fuego Ártico dirigida por Jeremy James y en su espectáculo basado en El jardín de los cerezos de A. Chéjov.
En 2014 Fernando Delgado y él se unen para crear la serie web DIPLARAMA, donde ambos escriben, actúan, dirigen y editan
Ha trabajo como profesor en La Usina, la escuela TAI y actualmente imparte las clases de movimiento en el Módulo de formación de actores de la escuela de Nave73 dirigida por Grumelot.
Natural de Guadalajara, se titula en Diseño de Modelismo de Indumentaria (2008) y se gradúa en Arte Dramático en la especialidad de Escenografía en la Resad (2011).
Comienza en la industria de la moda en 2009 desempeñando trabajo de taller para Juanjo Oliva. En 2010 desarrolla su propia marca de moda que mantiene en la actualidad. Durante 2011 trabaja como estilista freelance para varias marcas de Grupo Cortefiel, actual Tendam (Pedro del Hierro, Cortefiel, Woman Secret y Springfield).
Diseña escenografía y vestuario desde 2012 para teatro y, en muchos de sus proyectos, además del diseño, se encarga de la realización del vestuario.
En los últimos años ha participado en varias producciones teatrales estrenadas en el Centro Dramático Nacional (como por ejemplo Metálica, dirigida y escrita por Íñigo Guardamino), Teatro de la Abadía, Naves de Matadero (Historias de Usera, dirigida por Fernando Sánchez-Cabezudo, ganadora de un premio Max y The Filthiest Cabaret Alive, del colectivo La Dalia Negra), Teatros del Canal (con Lear. Desaparecer. Dirigida por Carlos Tuñón), Teatro Español (Un tercer lugar, dirigida y escrita por Denise Despeyroux) y Corral de comedias de Alcalá (La última noche de Don Juan e Hijos de Grecia, dirigidas por Carlos Tuñón), Teatro Pavón-Kamikaze (Le es fácil flotar, de Eva Redondo y dirigida por Eva Redondo y Dani Ramírez), Sala Cuarta Pared (Catástrofe, de Antonio Rojano, dirigida por Íñigo Rodríguez-Claro) entre otras muchas.
Ha estrenado y participado en el Festival Internacional de Teatro Clásico del Almagro con varias producciones como Don Gil de las Calzas Verdes, dirigida por Hugo Nieto y La Boba para los otros y Discreta para sí, dirigida por Rebeca Sanz. Realiza una gira en diferentes ciudades alemanas durante 2019 con Desde la otra orilla, de José Cruz, dirigida por Rebeca Sanz. Forma parte de varios colectivos de las artes escénicas: Colectivo La Dalia Negra, Lafinea teatro, Los Números Imaginarios y exlímite.
Durante 2011 desarrolla un proyecto de dirección artística, LaCasa.UnaCasa. Con motivo del trabajo fin de grado que tendrá un pequeño recorrido fuera del marco académico. Ese proyecto le sirve como motor de investigación para el desarrollo del trabajo de fin de máster que realiza en la actualidad en la Universidad Complutense dentro de la rama de las Bellas Artes en el MIAC (máster en investigación en arte y creación).
Durante este curso 2019/2020 comienza como docente en la Universidad Nebrija como profesora en el Grado de Diseño de Moda.
Además abre la temporada 2019/2020 con varios proyectos teatrales a estrenar y varias reposiciones.
Celinda Ojeda González (Úbeda, 1983), se traslada a Valencia en 2001, donde se licencia en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de esta ciudad. Pintora vocacional, parte de su trabajo se mueve hacia la ilustración y el fanzine, lo Sun le lleva a profundizar en el diseño gráfico realizando sobre todo trabajos de cartelería y maquetación.
Expone regularmente desde 2005 en diverss ciudades españolas, ha participado como artista en festivales de arte y autoedición desde el año 2009. Además de realizar alguna incorsión en el comisariado expositivo, ha trabajado como docente de dibujo y pintura, así como de diseño gráfico para la administración pública.
Cristina Anta es gestora cultural especializada en públicos. Licenciada en Filología Hispánica y DEA por la USAL sobre teatro español contemporáneo, es máster en Gestión Cultural por la UCM.
Involucrada en proyecto que vinculan cultura y educación desde hace doce años, Cristina ha sido responsable de la gestión de audiencias en El Pavón Kamikaze de Madrid, ayudante de coordinación general para el festival Veranos de la Villa del Ayuntamiento de Madrid, así como community manager y ayudante de programación en la sala de teatro Espacio AlMargen de Salamanca.
Apasionada tuiteatrera, entre sus últimos trabajos como responsable de comunicación destacan Scratch, de Javer Lara (Grumelot Teatro); Catástrofe, de Antonio Rojano (compñía La Caja Flotante); y Mercaderes de Babel dirigida, por Carlos Aladro (Teatro en Tránsito)
Guillermo Carnero Rosell nace en Santa Cruz de Tenerife a finales de 1978. Se traslada a Madrid en 1996 para cursar los estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 2001. Desde entonces se especializa en gestión cultural y producción de proyectos audiovisuales y teatrales. Actualmente trabaja en exlímite y es docente de la escuela TAI.
Licenciada en Interpretación Textual por la R.E.S.A.D (2005). Completa su formación con David Zinder (Técnica Chèjov), Phillip Zarrilli (Kalarippayattu y su aplicación teatral) en
Gales, SITI Company en Nueva York (Técnica Suzuki y Viewpoints) y con Jeremy James y Antonio Gil (Técnica Lècocq, trabajo de elenco y coro). Y con Declan Donnellan trabajos sobre la obra Macbeth de W. Shakespeare.
Como actriz actualmente se halla inmersa en la gira de El Mago, escrita y dirigida por Juan Mayorga para el CDN. Ha participado en Mi tele tiene un grillo dentro (2017-2018) de
Valeria Alonso, La Cabra Compañía, en Robota (2016), de María Velasco y dirigido por Alejandra Prieto. Ha formado parte de la Compañía Primas de Riesgo en El mágico
Prodigioso, dirigido por Karina Garantivá (2015) y de la Compañía fuegoártico en el montaje Árboles I.0 (2014), una versión de El jardín de los cerezos (Chéjov), dirigido por
Jeremy James. Ha trabajado con la Compañía Teatro del Temple en Luces de Bohemia (2012) y Don Juan Tenorio (2011). Bajo la dirección de Pilar Massa en Esa Cara de Polly
Stenham (2009), José Bornás en En el nombre de Alá (2008), Vicente León en Stonning Mary de Debbie Tucker Green (2008), Ernesto Caballero en Presas de Ignacio del Moral (2007) para el CDN y Sainetes de Ramón de la Cruz (2006-2007) para la CNTC. También participó en la creación colectiva Asfixia (2006) con dirección de Soledad Garre y
Óscar Miranda y Vivir como cerdos de John Arden (2002) con dirección de Jesús Salgado. En televisión ha participado en El Comisario: El susurro de la sangre. Dirección: José Ramos Paino (2008). Y en Amores que duelen”. Mediaset (2015).
MAJO MORENO nació en Úbeda (Jaén) en 1983. Diplomada en Artes Escénicas en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI en Madrid y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Continuó su formación con Macarena Pombo, Leticia Santafé y Luis Gimeno y en 2010 se trasladó a Buenos Aires, donde estudió con Claudio Tolcachir, Ricardo Bartís o Guillermo Angelelli entre otros. Allí formó parte del colectivo AEBA (Actores Españoles en Buenos Aires) y formó parte de los
montajes De Adanes y Evas, casi una historia de amor, dirigida por Facundo Reyes, Espiando el cumple, dirigida por Alejandra Rubio y se estrenó en la autoría y dirección con Panta Rhei.
En 2005 co-fundó la asociación cultural Taumaturgos con la que han creado muchas obras de teatro, como Caballito del diablo, de Fermín Cabal, dirigida por Pascual Álvarez y Fuiste a ver a la abuela??. Desde 2017, la asociación se ha convertido en compañía Taumaturgas, con la que han creado Big Bang, dirigida por David Dorta o A nuestra imagen y semejanza, dirigida por Rakel Camacho.
Ha trabajado también con otras compañías, como La Belloch Teatro en Verano en diciembre, Julián Pacomio en Hacedor dentro del festival Frinje o Estudio 2 Galiana en La casa de Bernarda Alba.
Su pasión por el teatro la ha llevado a desempeñar otros trabajos, como la dramaturgia en Teatro a la carta. Peluquería La Bernarda, la dirección en Teatro a la carta. Citados, la producción con Taumaturgas, la videoescena colaborando con la Cuarta Pared en espectáculos como Robota o Líbrate de las cosas hermosas que te deseo, ambas de María Velasco o, actualmente, la ayudantía de dirección con Juan Ceacero en Los Remedios, producción de la Compañía exlímite.
En audiovisual, ha participado en numerosos cortometrajes, como Dry Love, Tachán, de Juan Gama de Cossio o Sonia pierde los papeles de Ana del Valy en varias series de televisión como Hospital Central, Vu87 o Jostel.
Juan Ripoll (Madrid, 1969), se diploma como Técnico de iluminación de espectáculos en el Centro de Tecnología del Espectáculo de Madrid (1993) y como Técnico superior en iluminación, captación y tratamiento de la imagen en el IES Puerta Bonita de Madrid (2015) y también cursa estudios de interpretación con Antonio Malonda en Bululú 2120 y en la Escuela de Teatro La Lavandería de Madrid. Entre 1991 y 1997 realiza diferentes trabajos en TV y cine como ayudante de producción y dirección en diferentes empresas, TVE, Antena 3 TV, Sociedad General de cine u Origen P.C. entre otras. Desde 1993, realiza al mismo tiempo trabajos como técnico y diseñador de iluminación para varias compañías, como Cuarta Pared, Meridional, Cachivache, Micomicón, o Amaya Curieses, entre otras, realizando giras nacionales e internacionales y participando también en numerosos festivales internacionales de prestigio como el Clásico de Almagro, Olmedo Clásico, Quijote de París, El Paso de Texas, Fitaz de La Paz, Córdoba de Argentina o Manizales de Colombia, entre otros. En 2008 funda LAFINEA Teatro junto a Rebeca Sanz-Conde, ocupándose de los diseños de iluminación y sonido y la jefatura técnica de todos sus espectáculos, entre ellos La boba para los otros y discreta para sí (2014) o Muerte del apetito (2015). Entre sus últimos trabajos se encuentran la realización del diseño de iluminación y la jefatura técnica en gira de Taitantos (2012), producción del N.T. Lara, el diseño de iluminación de El Principito, de Coarte (2013), Cosas de Mujeres (2013) y El Burgués gentilhombre (2014), Cásina (2016) y A la manera de los griegos (2018), del Grupo Alhama de Teatro, el diseño de iluminación de Malditos 16 (2017), producción del C.D.N. También realiza como técnico de iluminación la gira de Pancreas, producción del C.D.N. y Concha Busto, Sensible de ROVIMA producciones teatrales y la jefatura técnica en gira de Cyrano, de ROVIMA producciones teatrales (2018).
En 2012 recibe el premio literario Fernández Lema.