exlímite es un proyecto que nace de un encuentro, un encuentro entre dos amigos con vocación artística que se unen parar construir un espacio, articular un proyecto y fundar una compañía dedicados a la creación artística.
DIRECTOR
DIRECTOR
GESTIÓN
RRSS
DISEÑO GRÁFICO
ASISTENTE DE SALA
JEFE TÉCNICO
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para el funcionamiento del sitio web y que se utilice específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de utilizar estas cookies en su sitio web.
Clara Ortega es gestora cultural y publicista (Girona, 1995). Graduada en Publicidad y RRPP en la Universidad de Girona y máster de Gestión Cultural en la UC3m. Ha vivido en Girona, Málaga, Beijing y Madrid para ver mundo y realizar proyectos en estas ciudades.
Involucrada en proyectos que vinculan cultura y educación desde hace tres años. Es la creadora del proyecto Ccultura (www.ccultura.com) y Micro_Girona, festival cultural benéfico con Cruz Roja. Gestiona las redes sociales de distintas compañías y escuelas de teatro.
Actualmente da clases en la Universidad de Girona y colabora con Exlímite. Sus últimos trabajos han sido en Oniria Teatro, Teatro Galileo y Lamarsó Produce.
Juan Ceacero aporta su experiencia como actor y director con una sólida formación en la RESAD, completada por formaciones complementarias, entre otras, con la SITI en Nueva York y en París.
Aunando reflexión teórica y creación, ha organizado múltiples encuentros, dirigido montajes y talleres dentro de una línea innovadora, que promueve el teatro de creación, con una atención particular a la formación física y creativa del actor.
Entre 2005 y 2014 ayuda a fundar tres compañías (Compañía de actores Michael Chéjov, Workgroup Teatro y Fuego ártico) en las que trabaja como actor, entrenador, adaptador, ayudante y productor, realizando entre las tres más de una docena de de montajes y diversos talleres y experiencias.
Desde 2006, organiza en el TTCP (Teatro Taller Casa del Pino, Alicante) –Asociación que fundó Gérard Imbert y es ahora la residencia artística de exlímite-, una docena de actividades de investigación y talleres.
En 2012, junto con Sol Garre (RESAD, España) y Michael Stubblefield (Estados Unidos), crea la Asociación Vértico, centrada en el entrenamiento continuo del actor. Vértico colabora actualmente con exlímite en el desarrollo de sus actividades de formación.
En 2015 crea su propia compañía, con la que monta ILIRIA.
Aparte de su competencia, aporta también al proyecto su capacidad de gestionar proyectos teatrales, ya sean de ámbito pedagógico o de creación, y sus múltiples contactos en el mundo de la formación y la creación teatral, amen de su capacidad para aglutinar gente en torno a proyectos pioneros, como lo ha demostrado con creces estos últimos años.
Dentro de sus proyectos como creador, está una trilogía en torno a la Memoria de la Juventud, un trabajo de investigación apoyado en fuertes referencias teóricas y un amplio saber-hacer en el trabajo de creación y en la dinámica de grupo.
Natural de Benidorm. Hizo lo contrario a lo que hace la mayoría, trasladarse de la playa a Madrid y ¿para qué? Pues para buscar un futuro en lo que era y es su pasión, la cultura.
Sus inicios en Madrid como actor fueron en la escuela Arte 4 con los maestros Ramón Quesada, Claudio Sierra, Patricia Ciurana entre otros. Asimismo, se ha formado con otros maestros como Claudio Tolcachir, Tamzin Townsend, Arnold Taraborelli. En su periplo argentino continuó su formación con Guillermo Cacace, Alberto Ivern y Melina Forte. Actor formado en diversas ramas como el verso, la interpretación teatral y ante la cámara, el arte de la esgrima, la técnica suzuki & view points. Esta última desarrollada por Anne Bogart en la Siti Company de Nueva York y con la que estuvo trabajando a diario durante tres años en la compañía TeatroLAB Madrid a cargo del director Gabriel Olivares.
Por otro lado, es Magister en Gestión Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, Maestro en Educación Física por la Universidad Autónoma de Madrid, Monitor de pádel así como de Ocio y Tiempo libre. Se considera un culo inquieto y deseoso de aprender. Actualmente se encuentra inmerso en una investigación sobre la creación y desarrollo de espectadores para las artes escénicas.
ERRE QUE ERRE TEATRO, El Gato Moreno, Actoral Lab y TeatroLAB Madrid fueron sus anteriores trabajos de forma regular en compañías teatrales. También fue gestor cultural de Espacio Gallinero, labor que actualmente desempeña en la sala exlímite. Como distribuidor lleva la gestión de: La_Compañía exlímite, Mireia Miracle Company, Mari Paula, El Reló Producciones, Esteban Garrido, La Intemerata Teatro.
Nacido en Marruecos, de abuelos francoespañoles, Gérard Imbert estudió en París y lleva residiendo en Madrid desde 1976.
Doctorado por la Universidad de Paris-Sorbonne, fue profesor de la misma, miembro de la Casa de Velázquez de Madrid y, de 1990 a 1996, director del Instituto Francés. Tiene una larga trayectoria en el ámbito educativo y cultural, en particular en la gestión cultural durante los años 90 como director del Instituto Francés de Madrid.
Como tal, redefine la programación de este centro, con actividades semanales. Colabora activamente con Madrid Capital Europea de la Cultura 1992 con la organización de varios eventos internacionales, entre otros el Festival de Música sefardí, arábigoandaluza y magrebí, que se prolongará durante dos años.
En 1994, coincidiendo con la renovación de las instalaciones del Instituto Francés, pone en marcha la nueva programación, centrada principalmente en las Artes vivas: danza, teatro, música, nuevo circo. Invita a la Compañía de teatro de calle Illotopie para animar mediante una instalación y una serie de performances la jornada de puertas abiertas que dura toda la noche.
Colabora asiduamente con la red de teatros de Madrid y prestigiosas instituciones como el Festival de Otoño, Madrid en danza, Residencia de Estudiantes, entre otras. Organiza encuentros con la sala Triángulo al margen del festival Off de Avignon.
Es el impulsor de la primera Fiesta Europea de la Música en Madrid en el Centro Cultural Conde Duque en 1992.
Introduce en España el Nuevo Circo, programando al Cirque Plume, Les Nouveaux Nez y Zíngaro, el circo ecuestre de Bartabas, y organizando encuentros sobre el tema.
Organizó también ciclos de danza contemporánea, para dar a conocer las nuevas tendencias en este ámbito.
En 1993, Francia es el país invitado elegido por el Festival de Otoño. Desde el Instituto Francés presenta una decena de espectáculos dentro de esta programación, de teatro, danza, música y nuevo circo.
En 2006 fundó la Asociación TTCP (Teatro Taller Casa del Pino) en Alicante donde tiene una residencia artística, con sala de teatro de 200 m2, sala de exposición, de ensayo, anfiteatro al aire libre y capacidad para acoger a unas 20 personas. Ahí, organiza actividades teatrales desde 1999 y, a partir de 2006, junto con Juan Ceacero, talleres especializados para actores y directores.
Es actualmente catedrático de Comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. También ha colaborado en prensa y revistas culturales y escrito varias novelas. Es autor de una docena de estudios y ensayos, los últimos publicados: Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (2010) y Crisis de valores en el cine posmoderno (2019), ambos en Cátedra.
Leyre Morlán nace en Bilbao en el verano del 1996. Allí estudia el bachillerato de artes escénicas en Ibarrekolanda a la vez que se forma en el taller de adultos de la Escuela BAI (Centro de formación escénica).
En 2015 se muda a Madrid para estudiar en la Escuela Universitaria de Artes TAI, dónde recibe clases de profesionales como Juan Ceacero, Victor Velasco, Educardo Chapero-Jackson o Juan Ollero, quien le direge en la obra Martes de Carnaval de Valle Inclán. En su último curso actúa en la obra 3 colores, dirigida por el director británico Chris Baldwin.
A finales de 2018 empieza a trabajar de ayudante para la productora Bella Batalla en la obra Lear (Desaparecer) en conjunto con la compañía Los Número Imaginarios en los Teatro del Canal. En 2019 vuelve a colaborar con ellos para la obra Hijos de Grecia en el Corral de Comedias de Alcalá.
Actualmente, graduada e artes escénicas e interpretación, continúa su formación en la Escuela Grumelot.
Juan Ripoll (Madrid, 1969), se diploma como Técnico de iluminación de espectáculos en el Centro de Tecnología del Espectáculo de Madrid (1993) y como Técnico superior en iluminación, captación y tratamiento de la imagen en el IES Puerta Bonita de Madrid (2015) y también cursa estudios de interpretación con Antonio Malonda en Bululú 2120 y en la Escuela de Teatro La Lavandería de Madrid. Entre 1991 y 1997 realiza diferentes trabajos en TV y cine como ayudante de producción y dirección en diferentes empresas, TVE, Antena 3 TV, Sociedad General de cine u Origen P.C. entre otras. Desde 1993, realiza al mismo tiempo trabajos como técnico y diseñador de iluminación para varias compañías, como Cuarta Pared, Meridional, Cachivache, Micomicón, o Amaya Curieses, entre otras, realizando giras nacionales e internacionales y participando también en numerosos festivales internacionales de prestigio como el Clásico de Almagro, Olmedo Clásico, Quijote de París, El Paso de Texas, Fitaz de La Paz, Córdoba de Argentina o Manizales de Colombia, entre otros. En 2008 funda LAFINEA Teatro junto a Rebeca Sanz-Conde, ocupándose de los diseños de iluminación y sonido y la jefatura técnica de todos sus espectáculos, entre ellos La boba para los otros y discreta para sí (2014) o Muerte del apetito (2015). Entre sus últimos trabajos se encuentran la realización del diseño de iluminación y la jefatura técnica en gira de Taitantos (2012), producción del N.T. Lara, el diseño de iluminación de El Principito, de Coarte (2013), Cosas de Mujeres (2013) y El Burgués gentilhombre (2014), Cásina (2016) y A la manera de los griegos (2018), del Grupo Alhama de Teatro, el diseño de iluminación de Malditos 16 (2017), producción del C.D.N. También realiza como técnico de iluminación la gira de Pancreas, producción del C.D.N. y Concha Busto, Sensible de ROVIMA producciones teatrales y la jefatura técnica en gira de Cyrano, de ROVIMA producciones teatrales (2018).
En 2012 recibe el premio literario Fernández Lema.
Celinda Ojeda González (Úbeda, 1983), se traslada a Valencia en 2001, donde se licencia en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de esta ciudad. Pintora vocacional, parte de su trabajo se mueve hacia la ilustración y el fanzine, lo Sun le lleva a profundizar en el diseño gráfico realizando sobre todo trabajos de cartelería y maquetación.
Expone regularmente desde 2005 en diverss ciudades españolas, ha participado como artista en festivales de arte y autoedición desde el año 2009. Además de realizar alguna incorsión en el comisariado expositivo, ha trabajado como docente de dibujo y pintura, así como de diseño gráfico para la administración pública.